Igualdad VS desigualdad. (I) La desigualdad entre países.

Es un hecho que hay países más ricos que otros. Me planteo en una serie de “posts” esta cuestión. Lo hago al hilo de un tema que está en la palestra: la igualdad.

En el mundo occidental ha calado la idea de que la desigualdad es mala. ¿Qué quiero decir con esto? Pienso que la desigualdad es básicamente un hecho. Somos desiguales. Sin embargo, en occidente este hecho connota: es malo ser desiguales. Por lo tanto, se trata de igualar a todo ser humano. Por esto me pregunto sí esta es la solución a nuestro mundo actual. Realmente, la sociedad será mejor si todos somos «igualados». Pregunta abierta. La otra cuestión es: ¿cómo igualamos a la sociedad?

¿Cuáles son los indicadores de la riqueza de una país?

1. El producto interior bruto

La primera cifra disponible es el producto interior bruto. El PIB no mide la riqueza, ni la producción, sino el enriquecimiento. El PIB habla del aumento de la riqueza y, por lo tanto, del crecimiento.

2. El Producto interior Bruto per cápita

Un segundo indicador es el PIB per cápita. Mide «paridad de poder adquisitivo«.

 

https://ourworldindata.org/economic-growth

 

CLICA AQUI PARA VER LOS DATOS EN INGLÉS DEL PIB PER CÁPITA

3. El Indice de Desarrollo Humano

Un tercer indicador lo componen ciertas tasas como la de escolarización o la esperanza de vida. En igualdad de condiciones, una sociedad tiene más éxito si tiene un buen nivel de educación, es decir, si tiene una gran proporción de su población con un buen nivel de educación. La salud, la educación y los ingresos se incluirán en un índice que llamaremos IDH, que es el índice de desarrollo humano.

MAPA DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. Fuente: https://ourworldindata.org

 

CLICA AQUI PARA VER EL IDH MUNDIAL

Por lo tanto, una cosa es el PIB per cápita y otra cosa es el IDH.Algunos países tienen un PIB diferente, pero un IDH comparable: España y Singapur. El IDH es casi el mismo, con un 0,89, que es un IDH muy bueno, mientras que el PIB de España es de 16.000 y el de Singapur de 28.000. Hay una gran diferencia en el PIB, porque en Singapur el PIB es casi el doble que en España. Singapur es el doble de rico. Sin embargo, Singapur y España tienen el mismo IDH. Esto significa, obviamente, que las puntuaciones de España en cuanto a esperanza de vida y educación son muy buenas y que todo lo demás, en igualdad de condiciones, en Singapur son mediocres. En otras palabras, España es muy buena a la hora de convertir su relativamente escasa riqueza en desarrollo y Singapur tiene riqueza, pero esto no se traduce realmente en algo del mismo nivel de esperanza de vida o de educación. Otro ejemplo es el de Georgia y Turquía, que tienen el mismo IDH del orden de 0,73, mientras que en Georgia es de 2000 para el PIB per cápita y de 6.300 para el PIB per cápita de Turquía. Es decir, con tres veces menos riqueza, Georgia tiene el mismo nivel de desarrollo que Turquía. Por lo tanto, Turquía utiliza muy mal sus ingresos en términos de desarrollo humano.

4. Otros índices son posibles

Sin embargo, con el Índice de Desarrollo Humano se abrieron otras cuestiones, ¿por qué no incluir la desigualdad entre hombres o mujeres? O también ¿por qué no incluir el mayor o menor umbral de pobreza? No hay duda que la inclusión de dos variables, género y pobreza, hace la comparación más subjetiva y más difícil.

Incluso cabe la variable «medioambiental» (PIB verde). El axioma sería: no siempre un PIB mayor supone una economía más amigable para el entorno.  Sobre esta base se construyó el IBEDíndice de bienestar sostenible. Sostenible» se refiere a la cuestión de la sostenibilidad destacada por el informe Brundtland que es aquella sociedad que asegura la satisfacción de sus miembros sin hipotecar la de las generaciones futuras. IBED es complicado y también muy contradictorio. El PIB, que incluye la esperanza de vida, el nivel de educación menos el gasto productivo menos la destrucción de recursos, está empezando a ser muy abstracto.

También hemos considerado los PIB sociales que tienen en cuenta criterios sociales. Así pues, se elaboró el índice de bienestar económico, que comprenderá cuatro dimensiones:

  • consumo de corriente;
  • acumulación de existencias: de todos los criterios que se han tenido en cuenta hasta ahora, ninguno mide la riqueza, sino que tiene en cuenta el patrimonio.
  • desigualdades
  • la seguridad económica, es decir, la garantía que los agentes económicos tienen de su futuro, como el riesgo de desempleo.

 

Por último, también se ha elaborado un índice que la felicidad (World Happiness Index)

 

 

 

5.- La pregunta es, ¿cómo definirse? ¿cómo progresamos?

Me voy a plantear por qué y ver estas cuestiones   con distintos enfoques.

Primer enfoque:

La desigualdad de los países. La tesis que presentamos pone el acento en las instituciones políticas y económicas. Las distingue entre  inclusivas y las contrapone a las extractivas. Las primeras hacen prosperar a los países y las instituciones extractivas los hacen fracasar.

Opina Acemoglu (Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, 2012 ) [p]ara nuestra teoría, es crucial la relación entre prosperidad e instituciones políticas y económicas inclusivas. Las instituciones económicas inclusivas que hacen respetar los derechos de propiedad crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías. (…)

En nuestra teoría, Perú es mucho más pobre que Europa occidental y Estados Unidos hoy en día debido a sus instituciones y, para comprender por qué, debemos entender el proceso histórico de desarrollo institucional en Perú. (…)

La privatización mexicana, en lugar de aumentar la competencia, convirtió los monopolios propiedad del Estado en monopolios en manos privadas. Por lo tanto, fue un proceso que enriqueció a hombres de negocios con conexiones políticas como Carlos Slim. En Egipto, ocurrió exactamente lo mismo. (…).

Colombia no es un caso de Estado fracasado a punto de hundirse. Sin embargo, es un Estado sin centralización suficiente y con una autoridad lejos de ser completa sobre todo su territorio. (…)

Las instituciones extractivas que expropian y empobrecen al pueblo y bloquean el desarrollo económico son bastante comunes en África, Asia y Sudamérica.

Un comentario sobre “Igualdad VS desigualdad. (I) La desigualdad entre países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies