Icono del sitio El blog de Antonio Bosch

Igualdad VS desigualdad (II). Los índices económicos. El caso de España.

Los índices económicos miden el progreso en el enriquecimiento de un país.  El más importante y conocido es el PIB. Es la medida económica del conjunto de bienes y servicios producidos por un país.

El PIB mundial apenas crece hasta medidos del siglo XIX y se acelera a partir de la II Guerra Mundial.

 

En la gráfica siguiente comparamos el PIB per cápita entre Estados Unidos y España (hasta 2016). Me sorprende la recuperación de EEUU después de la crisis de 2008 y la recuperación más extraña de España. Fíjate que a partir de 2010 vuelve a caer.

Para consultar el chart directamente y obtener más datos pincha aquí.

 

En cambio, hay una diferencia substancial entre el mundo anglosajón y Europa al comparar la desigualdad. Mientras que en el mundo anglosajón la evolución muestra una «U» en Europa la forma es de L.  No hay duda que las políticas fiscales y las políticas basadas en el Estado del Bienestar europeo han dado un resultado distinto al anglosajón.

Dos modelos en relación a la igualdad.

El gráfico muestra como el 1 % de los habitantes tenía en USA cerca del 20 % de la riqueza en los años 20. Posteriormente este porcentaje fue bajando hasta los años 70 donde vuelve a subir hasta alcanzar en el año 2014 un porcentaje similar a 1920. Una figura en «U». El 20 % de la riqueza estaba en 1920 y en 2014 en manos de un 1 %. La diferencia con el cuadro de Europa y Japón es evidente. A principios del siglo XX (aprox 1920) la concentración de la riqueza era evidente, pero -y acusadamente después de la 2ª guerra mundial- la distribución de la riqueza es más igualitaria. Destacan Países Bajos y Dinamarca.

Salir de la versión móvil