Autoritarismos en transición: paralelismos empíricos entre la China post-mao y el franquismo tardío

Paralelismos empíricos entre la China post-mao y el franquismo tardío. Ciudad de Xiamen

En mi trayectoria como notario y profesor de Derecho Civil, siempre me ha fascinado la historia y la geopolítica, dos campos donde las similitudes entre procesos aparentemente dispares pueden revelar patrones sorprendentes. Hoy quiero proponer una reflexión sobre un paralelismo que, aunque pueda parecer contraintuitivo, creo que tiene evidencias claras: la evolución de la China post-Mao y la del franquismo tardío en España. Ambos regímenes, tras periodos iniciales de represión y aislamiento, experimentaron transformaciones significativas en su modelo económico sin una apertura política comparable.

De la represión a la «apertura controlada»: un patrón recurrente

La historia de China en el siglo XX, especialmente durante la época de Mao, estuvo marcada por el terror y la opresión. La Revolución Cultural, el Gran Salto Adelante, fueron períodos de inmensa agitación y sufrimiento. Sin embargo, con la llegada de Deng Xiaoping a finales de los años 70, el país inició un giro radical. Se promovieron reformas económicas que abrazaron principios del capitalismo y el libre mercado, dando lugar a un crecimiento económico sin precedentes, aunque manteniendo un estricto control político.

Este patrón me remite inevitablemente al franquismo en España. Tras los años más duros de la posguerra (la década de los 40), caracterizados por la represión y el aislamiento internacional, el régimen empezó a buscar una cierta «normalización» económica. Especialmente a partir de finales de los años 50 (1956-1959), con la implementación de los Planes de Estabilización y Desarrollo, España experimentó una apertura económica planificada, que integraba elementos del capitalismo y fomentaba un incipiente libre mercado. Al igual que en China, esta transformación económica no fue acompañada por una liberalización política sustancial.

Evidencia empírica: el impulso del PIB y la renta per cápita en la comparación

Para demostrar empíricamente estas similitudes en los procesos de «apertura controlada» y su impacto económico, analicemos el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y la renta per cápita en ambos países durante sus respectivos periodos de transición. Es importante tener en cuenta que las cifras pueden variar ligeramente entre fuentes, pero las tendencias que demuestran son irrefutables.

1.  El Crecimiento del PIB: De la Estagnación al Despegue

España (Franquismo):

  • Años 40 (posguerra y autarquía): Esta década fue un período de enorme dificultad económica. El crecimiento del PIB fue mínimo, volátil o incluso negativo en algunos años. Las políticas autárquicas y las secuelas de la guerra civil impidieron una recuperación significativa.
  • Años 60 (el «milagro español»): El contraste es asombroso. A partir del Plan de Estabilización de 1959, España experimentó un crecimiento económico explosivo. El Producto Nacional Bruto (PNB) aumentó en promedio un 9,1% anual entre 1960 y 1963, y la producción industrial creció un formidable 11,5% de media anual entre 1960 y 1964. Este periodo representa una de las fases de mayor crecimiento en la historia económica española.

China (Post-Mao):

  • Años 70: Aunque las reformas de Deng Xiaoping comenzaron a finales de 1978, la mayor parte de esta década estuvo marcada por un crecimiento modesto y planificado, sin la dinámica que vendría después.
  • Años 80, 90 y a partir de 2000: El despegue económico chino es un fenómeno histórico. Entre 1978 y 2005, el crecimiento del PIB fue, en promedio, del 9,5% anual. Si ampliamos el periodo, entre 1978 y 2011, la media anual de crecimiento del PIB fue del 9,9%. Particularmente entre 2001 y 2011, esta cifra se aceleró aún más, alcanzando un promedio del 10,7% anual. Desde 1980 hasta bien entrado el siglo XXI, China ha mantenido un crecimiento económico anual promedio del 10%, consolidándose como el país de mayor crecimiento sostenido del mundo.

2.  La Evolución de la Renta Per Cápita: La Mejora del Nivel de Vida

Aunque las diferencias absolutas en la renta per cápita entre España y China son evidentes debido a sus distintos puntos de partida y contextos históricos, lo verdaderamente relevante para nuestra comparación es la tendencia al aumento drástico en sus respectivos periodos de «transición» económica.

España (1940-1980):

  • Tras un estancamiento en los años 40 y principios de los 50, la renta per cápita en España experimentó un crecimiento sostenido y muy significativo a partir de los años Aunque en 1960 el PIB per cápita se situaba en un rango de 300-400 USD, para 1980 ya había superado los 6.000 USD (cifras aproximadas que ilustran la magnitud del salto). Este cambio transformó profundamente el nivel de vida y la estructura socioeconómica del país.

China (1970-2010):

  • En 1970, el PIB per cápita de China era extremadamente bajo, en torno a los 100-200 USD. Sin embargo, las reformas económicas lo catapultaron. Para el año 2000, ya había superado los 1.000 USD, y para 2010, se acercaba a los 5.000 USD (cifras aproximadas). Este crecimiento, sostenido por tasas anuales de dos dígitos en muchos de esos años, representó una de las mayores historias de reducción de la pobreza y creación de riqueza a gran escala en la historia de la humanidad, elevando a cientos de millones de personas a la clase media.

Reflexión final

Estoy convencido de que, al analizar estos datos concretos, la magnitud del crecimiento del PIB y el incremento exponencial de la renta per cápita en los periodos señalados muestran una concordancia fascinante en la lógica de desarrollo económico bajo regímenes autoritarios que, priorizando la estabilidad y el control político, permitieron un grado de libertad económica. Este patrón nos invita a reflexionar sobre los mecanismos de supervivencia y adaptación de ciertos modelos políticos en la búsqueda del progreso material de sus naciones. En otro artículo analizaré los efectos que esta “concordancia fascinante” tiene hoy el los países democráticos.

Un comentario sobre “Autoritarismos en transición: paralelismos empíricos entre la China post-mao y el franquismo tardío

  1. Muy interesante. Gracias por el artículo! Me hubiera parecido también interesante incluir gráficos cuando se hablan de muchos datos a lo largo de décadas, podría ayudar a ilustrar mejor eltexto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies